Profilaxis Web

Mostrando las entradas con la etiqueta Jano online. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jano online. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de enero de 2009

Los adolescentes obesos tienen mas probabilidades de desarrollar Diabetes Mellitus 2, y el ejercicio los protege.

Segun lo expuesto en Jano.es el ejericicio resultó ser un factor protector contra la DM2 en adolescentes.

Pasamos a trascribir la noticia que se encuentra en su lugar original aquí.




Constatada en adolescentes la relación entre obesidad y diabetes, ya confirmada en adultos

De acuerdo con los resultados del estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Alabama en Birmingham (Estados Unidos) y publicados en el último número de la revista Diabetes Care (2009;32:9-13), los adolescentes moderadamente activos queman más calorías y metabolizan el azúcar en sangre de manera más eficiente que sus pares sedentarios, por lo que se encuentran mayor protegidos frente a la diabetes mellitus tipo 2 (DM2).

La DM2 está íntimamente relacionada con la obesidad, y numerosos estudios recogidos en la bibliografía habían confirmado que el ejercicio regular puede prevenir o dilatar su aparición en adultos. No así en adolescentes y niños, pues si bien las crecientes tasas de obesidad en estas poblaciones están llevando a un aumento en la incidencia y prevalencia de la DM2, no se habían desarrollado estudios al respecto.

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores colocaron acelerómetros, pequeños dispositivos que se llevan en la cadera y registran el movimiento del cuerpo a lo largo del día, en 32 varones y mujeres adolescentes.

Los expertos hallaron que los adolescentes que eran moderadamente activos durante una semana tenían, por lo general, mayor metabolismo en los momentos de descanso que aquellos que eran más sedentarios. Además, esos chicos habían obtenido mejores resultados en las pruebas de tolerancia a la glucosa, una medición sobre cuán bien metaboliza el cuerpo los carbohidratos. Las personas con problemas de tolerancia a la glucosa desarrollarían diabetes.

En definitiva, como concluyó la Dra. Amy Thomas, directora de la investigación, “aunque el estudio fue a corto plazo, los resultados sugieren que el ejercicio regular podría ayudar a proteger a los adolescentes tanto de la obesidad como de la diabetes tipo 2”. Los autores también destacaron que los adolescentes analizados hacían muy poco ejercicio vigoroso. Aún así, la actividad moderada, como caminar, pareció mejorar el metabolismo.

lunes, 12 de enero de 2009

La obesidad se dulplicó en los últimos 10 años. - Jano.es

Los casos de obesidad se han duplicado en los últimos diez años, por lo que el índice de obesidad (un índice de masa corporal o IMC igual o superior a 30 kg/m2), en torno a un 35% en 1998, se sitúa en la actualidad entre el 62% y el 64% de la población. La situación, dados los graves problemas de salud que pueden derivar del exceso de peso, ha conllevado a que, como informó el Dr. Abelardo Caballero, coordinador del Instituto de Obesidad, “los gobiernos destinen en la actualidad en torno al 10% del gasto sanitario a cubrir los procesos consecuentes con la obesidad”.

En este contexto, la situación difiere notablemente entre las diferentes comunidades autónomas de nuestro país. Así, las que más problemas presentan son Andalucía, Extremadura y Canarias, mientras que las que han sido más fieles a su dieta son País Vasco y Galicia. Y si bien, como recordó el Dr. Caballero, “la dieta mediterránea favorece la prevención de estos problemas, no puede sino tildarse de incongruente que la incorporación de España a la lista de países más desarrollados del mundo haya concluido también en un incremento de obesidad”.

Para el Dr. Caballero se trata de un problema que alerta a los médicos ya que se ha constatado que este incremento se produce también en niños y bebés. Según determinó, los menores están influidos por los cambios culturales, gastronómicos, de esfuerzo físico o estrés, no demasiado diferentes de los que influyen en la población general, caso entre otros de la ansiedad, el trabajo, o factores de disminución de la actividad física, como el hecho de contar con casas atemperadas, transporte público u ocio sedentario.


Extraído de: http://www.jano.es/jano/actualidad/ultimas/noticias/janoes/obesidad/duplicado/ultimos/10/anos/_f-11+iditem-5130+idtabla-1

viernes, 16 de noviembre de 2007

El "Burn Out" en Medicos

El siguiente es un articulo que copie textualmente de Jano online.

Me parecio bastante interesante, sobre todo refleja la realidad Española en la cual los medicos trabajan unas 48 horas semanales, que poco se compara a las 100 horas semanales que se trabajan aca.

El síndrome de "estar quemado" aumenta entre la profesión médica alcanzando su mayor incidencia a partir de los cinco años de estar realizando la misma tarea

El síndrome de "estar quemado" o "burn out"', caracterizado por un excesivo nivel de estrés hasta producir agotamiento emocional, despersonalización y reducción de la capacidad personal, está aumentando entre la profesión médica hasta el punto de que está empezando a aparecer durante el inicio de su carrera profesional, en el período de residencia, según destacaron los expertos presentes en la jornada "Burn out en la profesión médica", celebrada en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC).
En este sentido, se basaron en los resultados de un reciente informe de la Unidad Docente Barcelona Ciudad que refrendaba esta opinión, mientras que el psiquiatra y coordinador del PAIPSE de la Comunidad de Madrid, Dr. José Carlos Mingote, insistió en el "efecto Don Quijote" que sufren los profesionales cuando se enfrentan por primera vez a "la dura realidad de la medicina y van cargando con un peso que los acaba por desbordar".
Por ello, este experto reclamó modificar los estudios de pregrado para que se incluya también una formación en psicología médica que "les forme para tratar con personas".
Aunque puede aparecer desde el primer momento, la mayor incidencia se da a partir de los cinco años de realizar la misma tarea, y los primeros signos denotan "una disminución de la producción, una tendencia a la desorganización y un agotamiento emocional".
Según Macarena Gálvez, doctora en Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, el desgaste profesional es un "riesgo psicosocial del trabajo", por lo que hay que facilitar el desarrollo profesional y la formación. A su juicio, la prevención del "burn out" es la asignatura pendiente de este síndrome, del que "el agotamiento es la dimensión que más lo define, pero no la única".
De hecho, el secretario general de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, anunció que la entidad colegial ya ha adquirido el compromiso de crear un grupo de estudio y prevención de este problema a nivel nacional, informó la entidad en un comunicado.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Dia mundial de prevencion del suicidio OMS

Jano Online y agencias
11/09/2007 09:49

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha celebrado el Día Mundial de Prevención del Suicidio llevando a cabo una labor de concienciación social en la que advierte de que el suicidio es un problema que afecta a gente de todas las edades y que, dependiendo de ésta, se debe tratar de una manera u otra.

El Día Mundial de la Prevención del Suicidio fue concebido para intentar minimizar este problema "en la medida de lo posible" mediante acciones que aseguren que la gente que sufra enfermedades mentales reciba un tratamiento adecuado, al tiempo que dificulte el acceso de los suicidas potenciales a los posibles métodos para quitarse la vida.

Este problema social está alcanzando cotas "extremadamente altas" ya que todos los días se suicidan cerca de 3.000 personas en el mundo. Además, por cada suicido cometido con éxito, se llevan a cabo otros 20 que no fructifican pero que terminan con graves lesiones, como hospitalizaciones y graves secuelas emocionales, tanto para el suicida como para la familia y amigos de éste.

El suicidio está siendo considerado cada vez más como uno de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial, pese al "tabú" existente en algunas sociedades. La cantidad de suicidios cometidos en todo el mundo se ha incrementado en un 60 por ciento en los últimos 50 años, especialmente en los países en vías de desarrollo. De hecho, el suicidio es una de las tres principales causas de muerte entre los individuos de entre 15 y 34 años, aunque la mayoría de los casos se dan en personas de más de 60 años.

Según estos datos, la OMS está trabajando con los gobiernos de todo el mundo y otras organizaciones como la International Association for Suicide Prevention (IASP) para tratar de que se vea el suicidio como un "tabú social o una salida aceptable ante una crisis personal". Asimismo, lidera un compromiso internacional para que los gobiernos lleven a cabo medidas para prevenir el suicidio, como la creación de centros especializados en tratar este problema.

Según afirma esta entidad, "si los gobiernos empiezan a tomar iniciativas para atajar este problema, se dará un gran paso; si se crean redes y alianzas que acerquen a los gobiernos y organizaciones para desarrollar nuevas respuestas a este problema, finalmente se comprobará que el suicidio es un gran problema de salud pública que se puede prevenir a largo plazo".

INFORMACION EXTRAIDA DE DOYMA.ES Y JANO ONLINE