Mens sana in corpore sano, una máxima milenaria que es válida en la actualidad. Una mente sana es propia de un cuerpo sano, y para tener un cuerpo sano, además de conseguir un poco de suerte saliendo beneficiado en el pool genético que poseemos hay que cuidar nuestro cuerpo realizando ejercicios acordes, y manteniendo una alimentación saludable.
Que es una alimentación Saludable?, preguntarán ustedes. Una alimentación saludable es fundamental para tener una buena salud, y nuevamente remontándonos a tiempos de Hipócrates, quien decía “el alimento sea tu medicina, y la medicina tu alimento”, mostró desde épocas tempranas un concepto que fuese reafirmado por la OMS, quien considera que una dieta es saludable siempre y cuando la misma sea, completa (tanto en nutrientes como en micronutrientes, y consiste en consumir productos de todos los grupos alimentarios), equilibrada (Sin excesos), y suficiente, haciendo referencia a la cobertura de las necesidades del organismo. Además la dieta debe ser variada, y adecuada para cada individuo, teniendo en cuenta la complexión y las necesidades individuales, adaptadas al ambiente en que vive, ya sea en zonas frías, cálidas, tropicales, etc, añadiendo la variable de la estacionalidad del año.
Si bien es difícil encontrar en estos días una dieta saludable es bueno saber que al menos se cuenta con la facilidad de encontrar la información necesaria para poder llevar la misma. Ya que una dieta saludable ayuda a disminuir los factores de riesgo para diversas enfermedades crónicas.
Ustedes pueden con un click llegar a un sitio que lo orientará al respecto.
Profilaxis Web
Mostrando las entradas con la etiqueta Alimentacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Alimentacion. Mostrar todas las entradas
viernes, 12 de abril de 2013
lunes, 6 de abril de 2009
La soja reduciría a la mitad la probabilidad de tener cáncer de mama

Existe un estudio del Instituto Nacional del cancer (USA) que salió publicado en Cancer Epidemiology "Biomarkers and Prevention (2009;doi:10.1158/1055-9965.EPI-08-0405)".
Como se que no se van a poner a leer el estudio básicamente dice que las mujeres asiáticas que comieros mas soja durante su infancia tenian casi un 60% menos de riesgo en contraer cancer de mama.
La Dra Ziegler, quien es la coautora dice que las tasas de incidencia (Casos nuevos) fueron entre 4 y 7 veces mas entre mujeres estadounidenses que entre mujeres chinas o niponas. Pero cuando esas mujeres asiáticas se mudaban y radicaban en Estados Unidos, esas tasas al pasar las generaciones se igualaban a las de las Estadounidenses
Al parecer de esto se desprende que existen factores que se pueden modificar, y de esa manera lograr bajar la incidencia del cancer de mama.
La investigadora añade que, en consecuencia, puede sugerirse la existencia de factores modificables en vez de genéticos responsables de estas diferencias internacionales. Es el caso del estilo de vida o de los factores ambientales, aún no identificados, razón por la que los investigadores llevaron a cabo su trabajo.
El estudio actual se centró en mujeres de descendientes de padres chinos, japoneses y filipinos que vivían en las ciudades estadounidenses de San Francisco, Oakland, Los Ángeles o Hawaii. Los investigadores entrevistaron a 597 mujeres con cáncer de mama y a 966 sanas. Si las mujeres tenían madres que vivían en los Estados Unidos, los investigadores entrevistaban a las madres para determinar la frecuencia en el consumo de soja durante la infancia.
Se cree el consumo de soja durante la infancia (basado en una serie de deducciones por parte de los investigadores en base a este estudio) podría ser en si mismo un factor protector.
Se desconoce el mecanismo por el cual la soja sería protector, aunque al parecer las isoflavonas de la soja pueden tener un papel al tener propiedades estrogénicas, que podrían dar lugar a una maduración mas temprana del tejido mamario para aumentar la resistencia a los carcinógenos.
Los investigadores creen que este es tan solo un primer paso, y que se precisan mas estudios antes de recomendar un cambio en la dieta de las mujeres.
Etiquetas:
Alimentacion,
Cancer,
Cancer de mama,
Epidemiologia,
Factores protectores,
Ginecologia,
Investigacion,
Soja
viernes, 14 de septiembre de 2007
miércoles, 15 de agosto de 2007
Ventajas de la lactancia materna

Pasaremos a enumerar las principales ventajas de la lactancia materna.
Recuerde que es ideal de no presentarse contraindicaciones darle de tomar exclusivamente teta al niño hasta los 6 meses, y luego de los 6 meses introducir las primeras comida, y continuar con la misma hasta el año de vida, en algunos paises incluso se recomienda continuar con el pecho hasta los 2 años de vida.

- Es la mejor fuente de alimento para el niño hasta los 6 meses de vida
- La leche materna posee anticuerpos que ayudan a proteger al niño de muchas enfermedades.
- Disminuye la probabilidad de que la madre tenga cancer de mama en un futuro
- Mejora el vinculo madre-hijo
- Protege ante algunas alergias en el niño
- Los niños alimentados a pecho tienen menos probabilidades de tener caries
- Los niños alimentados a pecho tienen menos probabilidades de tener hipertension arterial de adultos
- Los niños tienen menos chance de ser obesos o diabeticos en la edad adulta
- Protege al niño de problemas digestivos como esteñimiento o diarrea
- Protege a los niños de tener anemia, (Falta de hierro)

Otras ventajas
- Es un alimento que no requiere gastos economicos
- No hay que limpiar biberones
- Facilita la perdida de peso a la madre
En algunas circunstancias especiales no se recomienda dar de mamar al bebe, y en algunas otras (Que son muy pocas) se contraindica la lactancia.
Consulte a su medico ante cualquier duda.
Etiquetas:
Alimentacion,
Cancer de mama,
Caries,
Diarrea,
Estreñimiento,
Ginecologia,
lactancia,
Nutricion
sábado, 14 de julio de 2007
Trastornos Alimenticios : Anorexia y Bulimia
Es uno de los trastornos alimenticios frecuentes.
Por ahora solo un video que encontre en youtube y creo que merece la pena compartir.
Hay veces que las palabras sobran.
Por ahora solo un video que encontre en youtube y creo que merece la pena compartir.
Hay veces que las palabras sobran.
Etiquetas:
Alimentacion,
Dieta,
Nutricion,
Trastornos Alimenticios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)